jueves, 3 de diciembre de 2009

La política económica

El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina
El economista interpreta el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimización que los agentes supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad. Este enfoque maximizador, en virtud del cual los agentes económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho, la sociología y la ciencia política.

De modo análogo, el economista analiza la actividad político-económica como actos de racionalidad del policy maker. La especificidad de la literatura político-económica, o de la política económica como disciplina, reside precisamente en la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano a la toma de decisiones de las autoridades económicas. La formulación de la política económica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades económicas. Para ello, y desde la contribución seminal de Tinbergen (1952) a la teoría de la política económica, se recurre al concepto de modelo de política económica (véase Fernández Díaz, 1972) para expresar formalmente la lógica de la política económica. Para el economista, la lógica de la política económica queda condensada, por tanto, en la estructura de un problema de optimización condicionada. Esta estructura ha ido ganando complejidad con los avances experimentados por la teoría de la política económica. Así, desde las primeras aportaciones de los años 50, en las que ni siquiera se explicitaba la función objetivo del problema, se ha pasado en la década de los 80 a una estructura propia de un juego dinámico en el que tanto el gobierno como los agentes privados resuelven ejercicios de optimización dinámica estocástica.

3. Elementos de un modelo de política económica

Desde nuestra perspectiva, tres son los elementos fundamentales de todo modelo de política económica
La función objetivo de las autoridades económicas, W. Es el maximando del modelo de política económica. Como su denominación indica, se trata de la función que representa las metas que las autoridades económicas intentan alcanzar. En la literatura se supone implícitamente que las motivaciones de la pluralidad de entes decisionales que intervienen en la esfera de la política económica son representables a través de una única función de utilidad que se asocia a un agente ficticio llamado gobierno, policy maker o, simplemente, autoridades económicas. En el ámbito concreto de la literatura normativa (esto es, el que ampliamente ha dominado en la literatura) se supone, además, que la función objetivo del modelo de política económica es el resultado de agregar también las preferencias del conjunto de los agentes privados de la economía. No obstante, salvo en los modelos de agente (privado) representativo (entendidos éstos como sinónimo de modelos de agentes idénticos), donde el proceso de agregación es trivial bajo el usual supuesto de homoteticidad de las funciones de utilidad de los individuos, no suele explicitarse en la literatura las condiciones que garantizan la factibilidad de estos procesos de agregación de preferencias, tanto en el ámbito del sector privado como del sector público.

El modelo de la economía, M. Es la primera de las dos restricciones que cabe incluir en un modelo de política económica. Se trata del considerado por las autoridades económicas como el verdadero modelo de la economía. Recoge el conjunto de ecuaciones que representa el funcionamiento global de la economía (resultante de la interacción de múltiples agentes privados) sobre la que se aplica la política económica. Su específico formato es consecuencia de la estrategia modelizadora elegida por el economista..

El esquema de formación de expectativas de los agentes. Constituye la otra restricción fundamental a considerar en un modelo de política económica. Este componente del modelo de política económica sirve de expresión del volumen de información que condiciona los procesos de decisión de los agentes y del grado de eficiencia con que dicha información es empleada por los agentes. El esquema de formación de expectativas es, por tanto, una función, , (que admite distintas especificaciones, según la hipótesis de formación de expectativas) del conjunto de información de los agentes, I. Aunque esta función forma parte del problema de optimización del que se derivan las reglas de decisión de los agentes y podría argumentarse que se trata de un elemento redundante del modelo de política económica, optaremos por su consideración explícita y diferenciada del modelo de la economía debido a la importancia que en el estudio de las posibilidades y limitaciones de la política económica han tenido per se los distintos esquemas de formación de expectativas por parte del público.

4. Enfoques alternativos en política económica y su plasmación en los modelos

La estructura genérica así descrita de los modelos político-económicos es suficientemente flexible para dar cabida en su seno a los distintos enfoques que cabe apreciar en la literatura de política económica. Bastará para ello con la introducción de variaciones en la especificación de los elementos fundamentales del modelo :

La estrategia modelizadora. Atendiendo al modelo tomado como verdadero por el policy maker podremos diferenciar entre el enfoque dominante hasta los años 70 de la macroeconomía tradicional (marco IS-LM-mercado de trabajo, que engloba como caso particular a los modelos monetaristas) y las diversas estrategias de fundamentación microeconómica de la macroeconomía (macroeconomía keynesiana del desequilibrio, nueva macroeconomía clásica o macroeconomía del equilibrio y nueva macroeconomía keynesiana). Debe señalarse, no obstante, que, desde el punto de vista de la política económica, sólo la macroeconomía del equilibrio aportó, además de una nueva estrategia modelizadora, una teoría de la política económica alternativa a la teoría de la política económica tradicional, ligada a su vez, ésta última, a la macroeconomía keynesiana prevaleciente en los años 50 y 60. Nótese también que de la estrategia modelizadora depende que el análisis de bienestar de la política económica sea factible o no lo sea. En aquellos modelos sin agentes explícitamente optimizadores, es decir, con funciones de comportamiento ad hoc, característica propia de los modelos IS-LM y monetaristas, no cabe la posibilidad de asociar las actuaciones de política económica con el bienestar de los agentes y, por lo tanto, de efectuar un análisis de bienestar propiamente dicho de las mismas.

El volumen y uso de la información. Considerando la amplitud del conjunto de información, así como la eficiencia con que los agentes emplean la información disponible, será posible discriminar entre tres esquemas alternativos de formación de expectativas. Ordenados en función de su etapa de influencia en la historia de la macroeconomía, éstos son, en primer lugar, el enfoque de las expectativas exógenas que cabe encontrar en Keynes y en las versiones estáticas del modelo IS-LM-mercado de trabajo. En segundo lugar, el enfoque de las expectativas endógenas, pero adaptativas, dominante en los últimos años 60 y la primera mi
UNIDAD 3

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL MERCADO

Mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.

El término mercado también designa el lugar donde se compran y venden bienes, y para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.

Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar de un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar de un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.

En Mercadeo los vendedores constituyen la industria y los compradores el mercado. En Mercadeo se habla del mercado total, potencial, disponible, meta y por el que se penetra. Estos mercados deben cuantificarse con el fin de medir la demanda.

Es común encontrar que cada persona define el concepto de mercado como mejor le parece o le conviene: cuando un accionista habla de mercado se refiere al mercado de valores o de capital; para un ama de casa, mercado es un lugar donde compra los productos que necesita; desde el punto de vista económico, un mercado es un lugar donde se reúnen oferentes y demandantes. Según ellos, es en el mercado donde se determinan los precios de los bienes y servicios a través del comportamiento de la oferta y la demanda. Para efectos de la mercadotecnia son los consumidores reales y potenciales de un producto.
LOS CONCEPTOS MAS AFINES DEL SALARIO SON:


1. SUELDO
2.COBRO
3.PERCEPCION
4.PAGA
5.DEVENGO
6.HABER
7.RETRIBUCION
8.REMUNERACION
9.HONORARIO
10.EMOLUMENTO AL TRABAJO
11.SOLDADA
12.ESTIPENDO
13JORNAL
14.GAJES

ALGUNOS HABLAN DE LA MENSUALIDAD , QUINCENA , DECENA O SEMANA, SEGUN QUE EL COBRO DEL SALARIO SE HAGA CADA 30 , 15 , 10 U 8 DIAS.

SE DICE QUE EL ESTUDIO LO COBRAN LOS PROFESIONISTAS PARA DIFERENCIARLO DEL SALARIO QUE RECIBEN LOS OBREROS .

SE PAGAN HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIFICOS , Y ASI DEBEN DE ESTIPULARSE EN EL CONTRATO ( SI ES QUE EXISTE ); EN ESTE CASO, NO HAY UNA RELACION OBRERA-PATRONAL , HABLANDO CON RIGOR


C.) CLASIFICACION

EXISTE UNA DIVERSIDAD DE TIPOS DE SALARIOS , Y ENTRE LOS MAS IMPORTANTES PUEDEN CITARSE

LOS SIGUIENTES:


SALARIO INDIVIDUAL: INGRESOS QUE PERSIBE UNA PERSONA POR EL ALQUILER O VENTA DE SU FUERZA DE TRABAJO (SALARIO DE UN OBRERO)
SALARIO TOTAL: CONJUNTO DE LOS INGRESOS

SALARIO TOTAL: CONJUNTO DE LOS INGRESOS DE TODOS LOS ASALARIADOS DE UN PAIS EN UN PERIODO DETERMINADO . SUMA DE LOS SALARIOS DE UN PAIS.

SALARIO NOMINAL: CANTIDAD DE DINERO QUE RECIBE UN TRABAJADOR POR SU FUERZA DE TRABAJO "...EXPRESION MONETARIA DEL PRECIO DE TRABAJO...."

SALARIO REAL: CANTIDAD DE MERCANCIAS SERVICIOS QUE REALMENTE SE PUEDEN OBTENER CON LA CANTIDAD DE DINERO QUE SE RCIBE . RELACION QUE EXISTE ENTRE EL SALARIO NOMINAL Y PRECIOS DE LA MERCANCIA QUE EL TRABAJADOR CONSUME

SALARIO BASE: CANTIDAD DE DINERO QUE RECIBE EL TRABAJADOR POR SU TRABAJO Y QUE SE ENCUENTRA ESPECIFICADA EN UN TABULADOR. NO INCLUYE SOBRESUELDOS, PRESTACIONES , HORAS EXTRAS NI REMUNERACIONES

SALARIO MINIMO: S EL SALARIO DE MENOR CANTIDAD QUE LA LEY PERMITE PAGAR A UN TRABAJADOR. REPRESENTA EL COSTO DE PRODUCCION DE FUERZA DE TRABAJO SIMPLE Y SE INTEGRA POR LOS GASTOS DE EXISTENCIA Y REPRODUCCION DEL OBRERO Y SU FAMILIA

SALARIO POR TIEMPO:ES AQUELLA QUE SE CALCULA SOBRE LA BASE DE UNIDADES DE TIEMPO

SALARIO POR OBRA DETRMINADA: ES QUEL QUE SE CALCULA SOBRE LA BASE DE TERMINACION DE UN TRABAJO ESPECIFICO( AFINACION DE UN COCHE, TAPIZAR LA SALA , PINTURA DE UNA CASA ETC-)

SALARIO RELATIVO: PROPORCION QUE RECIBE EL TRABAJADOR DIRCTO POR SU TRABAJO EN COMPARACION CON LA PARTE QUE RECOGE EL CAPITALISTA (GANANCIA)

SALARIO MAXIMO: EN ALGUNAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES SE ACOSTUMBRA FIJAR EL TABULADOR QUE CONTEMPLA SALARIOS MINIMOS Y MAXIMOS.

SALARIO PROMEDIO: conjunto de los ingresos de todos los asalariados , dividido entre el numero de los trabajadores

salario contractual: es el que esta determinado en el contrato colectivo de trabajo.
Publicado por barny en 14:46 0 comentarios
CONCEPTO Y CLASIFICACION DEL SALARIO:
A) CONCEPTO :
EL SALARIO ES UNA REMUNERACIÓN AL FACTOR TRABAJO; SIN EMBARGO , NO SIMPRE AH EXISTIDO DESDE QUE EL HOMBRE A HABITADO SOBRE LA TIERRA.EL SALARIO ES UNA CATEGORIA HISTORICA PORQUE SE DA EN UN PERIODO HISTORICAMENTE DETERMINADO ; EL CAPITALISMO . ANTES DEL CAPITALISMO NO EXISTIA EL SALARIO PORQUE SOLO EN ESTE SISTEMA EL TRABAJO TIENE UNA REMUNERACION , POR LO QUE SE LLAMA TRABAJO ASALARIADO.ENTONCES EN EL SISTEMA CAPITALISTA , EL SALARIO ES EL PAGO DE LA MANO DE OBRA, O EL PRECIO POR EL USO DE LAS MANOS EN UNA OBRA AJENA . ES LA REMUNERACION A LA MANO DE OBRA ( ASALARIADA)
EN EL SISTEMA CAPITALISTA , EL SALARIO ES EL VALOR DE CAMBIO DE LA FUERZA DE TRABAJO EXPRESADO EN DINERO
ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES DE LA CATEGORIA SALARIO SON:

EL SALARIO ES LA CANTIDAD DE DINERO QUE EL CAPITALISTA PAGA POR UN DETERMINADO TIEMPO DE TRABAJO O POR LA EJECUCION DE UNA TAREA DETERMINADA
EL SALARIO NO ES MAS QUE UN NOMBRE ESPECIAL CON QUE SE DESIGNA EL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO O LO QUE SUELE LLAMARSE PRECIO DEL TRABAJO
SALARIO ES ...." LA RETRIBUCION DEL TRABAJO PRESTADO POR EL TRABAJADOR (OBRERO)"
SALARIO ES ... "EL PRECIO QUE SE PAGA POR EL USO DE LA FUERZA DE TRABAJO AJENA"
CON TODAS ESTAS DEFINICIONES CADA QUIEN PUEDE ELABORAR LA SUYA PROPIA; SIN EMBARGO ES CONVENIENTE TENER PRESENTES 2 ASPECTOS
A) SE PAGA LA FUERZA DE TRABAJO , NO EL TRABAJO
B) EL SALARIO SOLO A EXISTIDO EN EL SISTEMA CAPITALISTA
Publicado por barny en 14:42 0 comentarios

C) CLASES DE CAPITAL
CAPITAL CONSTANTE: PARTE DEL CAPITAL QUE SE ENCUENTRA REPRESENTADA POR MEDIOS DE PRODUCCION :EDIFICIOS,INSTALACIONES MAQUINARIA ,COMBUSTIBLE , MATERIAS PRIMAS Y MATERIAS AUXILIARES . EL VALOR DE ESTE CAPITAL NO CAMBIA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION.

CAPITAL VARIABLE: PARTE DEL CAPITAL QUE EL CAPITALISTA INVIERTE EN L COMPRA DE FUERZA DE TRABAJO; SE ENCUENTRA REPRESENTADO POR EL SALARIO DE LOS OBREROS . EL VALOR DE ESTE CAPITAL SE INCREMENTA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION (ESTE VALOR INCREMENTADO ES LA PLUSVALÍA )
Publicado por barny en 14:06 0 comentarios
EL CAPITALSE CLASIFICA TAMBIEN DE ACUERDO CON LA ESFERA DE PRODUCCION EN QUE SE APLICA:

CAPITAL INDUSTRIAL: ES EL QUE SE INVIERTE EN TODO TIPO DE INDUSTRIAS . ESTE CAPITAL CREA PLUSVALÍA PORQUE FUNCIONA EN LA ESFERA DE LA PRODUCCION

CAPITAL COMERCIAL: EL QUE SE INVIERTE EN LA ESFERA DE LA CIRCULACION. LA FORMA EN QUE OBTIENE GANANCIAS ES MEDIANTE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS

CAPITAL DE PRESTAMO:ES EL QUE EXISTE EN FORMA MONETARIA Y SU PROPIETARIO LO PRESTA PARA OBTENER UNA REMUNERACION ADICIONAL, QUE ES EL INTERES.

CAPITAL FICTICIO:ES EL QUE EXISTE EN FORMA DE TITULOS DE VALOR (ACCIONES, OBLIGACIONES , BONOS ,CEDULAS) QUE NO TIENE UN VALOR INTRÍNSECO ; SIN EMBARGO PROPORCIONA UN INGRESO A QUIENES LOS POSEEN . EL CAPITAL FICTICIO NO CONSTITUYE UNA RIQUEZA REAL , YA QUE EL VERDADERO CAPITAL SE ENCUENTRA INVERTIDO EN LAS DIFERENTES RAMAS DE LA ECONOMIA.

CAPITAL FINANCIERO:FUSION QUE EXISTE ENTRE EL CAPITAL INDUSTRIAL Y BANCARIO. EL CAPITAL FINANCIERO SE FORMA EN LA ETAPA IMPERIALISTA DEL CAPITALISMO
CAPITAL MERCANTIL:TIPO DE CAPITAL INDUSTRIAL QUE SE ENCUENTRA BAJO LA FORMA DE MERCANCIAS DESTINADAS A LA VENTA . EL CAPITAL MERCANTIL AYUDA AL PROCESO DE REALIZACION DE LA PLUSVALÍA .

SEGUN LOS COMPONENTES DEL VALOR , DE ACUERDO CON LA TEORIA OBJETIVA , EL CAPITAL SE CLASIFICA EN:

CAPITAL CONSTANTE: PARTE DEL CAPITAL QUE SE ENCUENTRA REPRESENTADA POR MEDIOS DE PRODUCCION :EDIFICIOS,INSTALACIONES MAQUINARIA ,COMBUSTIBLE , MATERIAS PRIMAS Y MATERIAS AUXILIARES . EL VALOR DE ESTE CAPITAL NO CAMBIA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION.

CAPITAL VARIABLE: PARTE DEL CAPITAL QUE EL CAPITALISTA INVIERTE EN L COMPRA DE FUERZA DE TRABAJO; SE ENCUENTRA REPRESENTADO POR EL SALARIO DE LOS OBREROS . EL VALOR DE ESTE CAPITAL SE INCREMENTA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION (ESTE VALOR INCREMENTADO ES LA PLUSVAL
CAPITAL MONETARIO: CAPITAL QUE SE ENCUENTRA EN FORMA DE DINERO Y QUE PROPORCIONA GANANCIAS ATRAVES DE LA EXPLOTACION DEL TRABAJO AJENO.

CAPITAL PRODUCTIVO:TIPO DE CAPITAL INDUSTRIAL QUE EXISTE CUANDO EL CAPITAL MONETARIO SE TRANSFORMA EN FORMA PRODUCTIVA, ES DECIR; CUANDO EL CAPITALISTA YA ADQUIERE MEDIOS DE PRODUCCION Y FUERZA DE GRABAJO ADECUADOS (CREA PLUSVALÍA)

CAPITAL USUARIO: TIPO DE CAPITAL QUE CONTRIBUYO A PREPARAR LAS CONDICIONES PARA QUE SURGIERA EL CAPITALISMO
Publicado por barny en 8:00 0 comentarios
C) CLASES DE CAPITAL)

No hay comentarios:

Publicar un comentario